Íñigo de la Serna advierte sobre la necesidad de potenciar las infraestructuras para impulsar la economía cántabra
- Miguel Sebastián analiza cómo Europa se enfrenta a un periodo de incertidumbre debido a la guerra arancelaria y al aumento del gasto en defensa, lo que podría generar un impacto expansivo, pero no sostenible.
El exministro de Fomento e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Íñigo de la Serna, aseguró esta mañana que Cantabria está generando oportunidades acordes con su tamaño y potencial. “La región ha apostado por la desregulación, no solo para aliviar la carga tributaria, sino también para reducir la burocracia que afecta tanto a empresas como a ciudadanos”, aseguró.
En esta línea, el exministro de Fomento sostuvo que actualmente se está tramitando una ley de simplificación administrativa, junto con políticas de reducción fiscal que ya han dado resultados tangibles en los últimos años. “En el caso de Santander, esto se refleja en la existencia de algunos de los impuestos más bajos del país, como el IBI”, apuntó.
De la Serna también concluyó que Cantabria está logrando atraer inversiones en sectores estratégicos. “En el ámbito tecnológico, destaca la instalación de centros de datos, mientras que en el ámbito cultural, Santander se ha consolidado como una ciudad de referencia en Europa para el desarrollo de proyectos de gran relevancia internacional. Ejemplo de ello son el Faro Santander, la sede asociada del Museo Reina Sofía y el Museo de Prehistoria, actualmente en ejecución”.
Sin embargo, el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, explicó que el principal desafío al que se enfrenta la comunidad cántabra es la falta de infraestructuras competitivas. “Cantabria sigue rezagada en conexiones ferroviarias, tanto en alta velocidad como en transporte de mercancías, un aspecto clave para fortalecer el vínculo entre su sector industrial y el puerto de Santander”, comentó.
El encuentro organizado por Management Activo y patrocinado patrocinado por Crédito y Caución, Bankinter y Urbaser, bajo el título ‘Gestión empresarial: retos y oportunidades’, contó también con la intervención del economista y exministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián.
Sebastián apuntó que en Europa, el aumento en el gasto en defensa puede tener un efecto favorable sobre el PIB, ya que la Unión Europea permitirá que este gasto no se compute como parte del déficit. “Esto incentivará a los países a incrementar sus presupuestos de defensa, lo que podría generar un impacto expansivo en la economía. Sin embargo, este tipo de crecimiento no es sostenible a largo plazo, y no resuelve los problemas estructurales de Europa, especialmente en la zona euro, como se plantea en el plan Draghi”, explicó.
En cuanto a España, el exministro de Industria sostuvo que el país ha superado todas las previsiones al registrar un crecimiento del 3,2% en 2024. “Este es un dato que nadie anticipaba, ni siquiera después del verano. Sin embargo, para 2025 se espera un crecimiento más moderado que no dependerá tanto de las exportaciones, como ocurrió en los últimos años, principalmente debido a la guerra, y se basará más en el consumo y la construcción, en lugar de en la inversión productiva, especialmente en el sector residencial”, apuntó.
Ambos ponentes también abordaron cómo impulsar la creación de más pymes tractoras en la economía cántabra; y además analizaron el impacto que tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial generativa, los ordenadores cuánticos y la ciberseguridad, pueden tener sobre la seguridad empresarial, la economía y el empleo; entre otros temas de interés.
Los patrocinadores
Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 45%, lleva más de 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius. Somos un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países. Nuestra actividad consolida dentro de GCO.
En los últimos años, Bankinter ha destacado por sus resultados financieros y por un fuerte crecimiento en todas las líneas de negocio. La entidad cerró el ejercicio 2024 con un beneficio récord en su historia, con todas las líneas de negocio creciendo a buen ritmo, lo que ha permitido a la entidad seguir ampliando su cuota de mercado en los segmentos de clientes y países en los que opera. A cierre de 2024, el Banco mantenía su liderazgo entre la banca cotizada en términos de eficiencia y calidad de activos, una excelente rentabilidad, además de una solvencia reforzada que sigue estando muy por encima de las exigencias regulatorias del BCE.
Bankinter es el quinto banco por tamaño del sistema financiero español, el quinto banco español por capitalización bursátil y por beneficios, y el primero por eficiencia y por calidad de activos. Bankinter basa su estrategia en diferentes líneas de negocio diversificadas y complementarias entre sí, y cuenta con presencia en España, Portugal, Irlanda y Luxemburgo.
Urbaser es uno de los líderes mundiales en soluciones medioambientales, una compañía global orientada a potenciar el valor de los recursos del planeta para construir un mañana más sostenible, dando servicio a más de 70 millones de personas en alrededor de 15 países a través de una enorme red de más de 50.000 empleados y 150 plantas que impulsan cada día una circularidad real.