Seleccionar página
Jordi Sevilla: “Aragón debe definir qué aporta a la economía española”

Jordi Sevilla: “Aragón debe definir qué aporta a la economía española”

Noticias, Zaragoza 2017

“Las empresas deben centrar su esfuerzos en crecer bien, de forma sostenible y distribuyendo ese crecimiento para que llegue a todo el mundo”, explica el economista

Hoy se ha celebrado un nuevo encuentro de Diálogos para el Desarrollo en el que se han dado cita empresarios y directivos de la región

El economista Jordi Sevilla ha asegurado hoy, durante el foro empresarial Diálogos para el Desarrollo que ha tenido lugar en Zaragoza y en el que también ha participado el economista Carlos Rodríguez Braun, que las administraciones aragonesas “deben definir qué puede aportar Aragón a la economía española y por qué debe ser conocida la región”. Ha indicado que a pesar de que ha hecho progresos importantes en logística y como hub, “da la impresión de que la crisis ha congelado estos avances, por lo que se debería hacer una apuesta decidida por las nuevas tecnologías y las infraestructuras”.

El encuentro, en el que se han dado cita empresarios y directivos zaragozanos, ha sido organizado por Management Activo y ha contado con el patrocinio de DKV Seguros Médicos y Crédito y Caución.

Jordi Sevilla ha explicado que ahora que se está evidenciando un cierto crecimiento, “las empresas deben centrar su esfuerzos en crecer bien, de forma sostenible y distribuyendo ese crecimiento para que llegue a todo el mundo”. No obstante, en este punto, también ha recalcado el papel fundamental de las Administraciones que deben apostar por una mejora de la educación y de la formación profesional; así como de las políticas activas de empleo para que los desempleados readecúen su formación a las nuevas necesidades del mercado laboral.

Por su parte, el economista Carlos Rodríguez Braun ha apuntado que España debe seguir consolidando el crecimiento para reducir la tasa de paro. “Se han llevado a cabo reformas que no han estado mal y prueba de ello es que se está creando empleo con una tasa de crecimiento menor a la que se necesitaba antes para crear el mismo número de puestos de trabajo”, ha puntualizado.

Por otro lado, ha explicado que en ocasiones se interpreta erróneamente la relación entre las empresas y el Estado, como si éste tuviera que ayudarlas. “Más que ayudarlas tiene que dejarlas en paz, tiene que facilitar su labor. El Estado no es un empresario, no conoce el mundo de las empresas y no sabe en realidad cómo actuar para beneficiarlas. Lo correcto es que tenga una actitud menos intervencionista, bajando los impuestos o abriendo los mercados, y poniendo menos trabas a la creación y el funcionamiento de las empresas privadas”, ha señalado.

Tras las ponencias, los economistas han compartido sus impresiones con el tejido empresarial sobre las perspectivas de futuro de la economía en la región.

El último informe sobre contabilidad regional elaborado por la Confederación de Empresarios de Aragón evidencia que la economía aragonesa ha crecido en 2016 un 2,7%, tras el 2,4% de 2015, registrando un aumento interanual del PIB por cuarto año consecutivo en la región. Todos los sectores de actividad, salvo la industria y la energía, han experimentado un incremento del valor añadido, destacando especialmente el auge de la agricultura y la construcción.

Carlos Rodríguez Braun ha explicado que los empresarios aragoneses deben centrar sus esfuerzos en facilitar la creación de empleo. “La región tiene una base industrial importante y cuenta con actividades económicas fuera de la industria que también han mostrado ser competitivas”, ha apuntado. Rodríguez Braun ha recomendado a los empresarios la internacionalización sus negocios, “buscando economías más dinámicas, tanto en Europa como en América o Asia, aunque sin obviar que España, ahora mismo, está mejor que la media europea”.

Por su parte, Jordi Sevilla ha señalado que “las empresas deben tomarse muy en serio la necesidad de modificar la manera en la que hacen las cosas; incluso a aquellos a los que les va bien, deberían pensar siempre cómo lo pueden hacer mejor o cómo pueden hacerlo diferente marcando distancias con los competidores en base a incorporando más valor añadido y más talento”. También ha recalcado la importancia de intentar tener trabajadores estables a los que pueda formar y educar y a los que pueda integrar como parte de su oferta productiva.

Los patrocinadores

DKV Seguros Médicos forma parte del grupo asegurador líder en Europa en seguros médicos Munich Health, la división que agrupa las compañías especialistas en salud de Munich Re desde 2006, con siete millones de clientes. Está implantado en todo el territorio nacional con casi 2.000 empleados y da servicio a cerca de dos millones de clientes.

Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 53%, lleva casi 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius. Con una cuota mundial de mercado del 23%, somos un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países que tiene acceso a la información de crédito de más de 240 millones de empresas en todo el mundo. Nuestra actividad consolida dentro del Grupo Catalana Occidente.

PRÓXIMOS DIÁLOGOS

+ info
27 de marzo
José Carlos Díez
Álvaro Nadal
+ info
3 de abril
Paulo Portas
Nicolás Redondo
+ info
8 de abril
Daniel Lacalle
Jorge Dezcallar
+ info
29 de abril
Joaquín Almunia
Alberto Ruiz-Gallardón
+ info
06 de mayo
Jorge Dezcallar
Álvaro Nadal
+ info
13 de mayo
Albert Rivera
Nicolás Redondo
+ info
15 de mayo
Inés Arrimadas
David Cano Martínez